Bio-circular - Cadenas de valor basadas en bieconomía circular, oportunidades para el cacao en Centroamérica

Antecedentes

Los socios de países centroamericanos que participan en esta propuesta forman parte de SICACAO. Este organismo es el Comité del Cacao de Centroamérica y República Dominicana, y está integrado por representantes de siete países de la región. A través de la incidencia en las políticas públicas, la gestión del conocimiento e información, SICACAO contribuye a fortalecer el sector cacaotero, incluyendo la creación de alianzas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del cacao. El consorcio está constituido por tres países Centroamericanos y dos países Europeos, en total cinco organizaciones con experiencia relevante para el proyecto, lideradas por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se incorporan además la Federación Nacional de Cacao de Honduras, la Red Madre de Cacao de Nicaragua, el Departamento de Agricultura y Ciencias Alimentarias de la Universidad de Bologna, Italia y el Centro de Agricultura Investigación y Desarrollo CIRAD de Francia.

El consorcio está conformado por al menos once expertos de seis instancias representantes de tres países Centroamericanos y de los dos países Europeos. En el caso de Costa Rica quién lidera el consorcio con la participación del Instituto Tecnológicos de Costa Rica, participará con un equipo de cuatro expertos con estudios de posgrados en agroecología y economía circular y con amplia experiencia en las agrocadenas de cacao de las tres regiones productoras del país.

Entidades y roles

Entidades Primer oferente

Reto de desarrollo

A pesar de la importancia de la bioeconomía y la economía circular para procurar un desarrollo integral de las vertientes económica, social y ambiental, los países de Centroamérica presentan limitaciones en desarrollo de política pública, asistencia técnica, transferencia y concreción de opciones en materia de bioeconomía circular en sus entornos socioproductivos. En vista de lo anterior, el principal problema por atender con esta propuesta radica en la necesidad de contar con mayor conocimiento, experiencias y modelos de negocio basados en economía circular y bioeconomía, que resulten en cadenas de valor más inclusivas, sostenibles y resilientes. En este sentido, valorar las experiencias que puedan generarse desde la articulación de la academia con el sector productivo en materia de bioeconomía y la economía circular contribuirían a la diseminación de una agricultura más sostenible una vez que actores técnicos, académicos e institucionales pudieran comprender y expresar mejor estas ventajas a grupos productivos rurales, que históricamente han sido los más vulnerables y desfavorecidos.

Estas prácticas y esquemas de organización en cadenas productivas podrían ser construidos colaborativamente en un futuro, partiendo del conocimiento empírico de los grupos productivos, y la comprensión de modelos bioeconómicos con fundamentación teórico-científica que podrían aportarse desde la extensión y transferencia tecnológica. Fomentar este conocimiento en actores como los citados podrían ayudar a replicar modelos de bioeconomía circular en toda la región centroamericana, y fomentar la articulación en los sectores del territorio específico y entre los académicos regionales.

Estas experiencias también pueden generar insumos para la formulación de política pública para los gobiernos de la región. Centroamérica cuenta con un importante número de personas investigadoras en áreas de conocimiento afines a la bioeconomía, quienes pueden contribuir a crear oportunidades de crecimiento económico y movilidad social a partir de las actividades productivas habituales, las capacidades, la biodiversidad y el conocimiento empírico existente en un territorio, potenciándolas por medio del uso intensivo del conocimiento y la bioeconomía, en especial en las zonas rurales.

Este proyecto de Cooperación Triangular busca promover la bioeconomía y la economía circular para la diversificación de modelos de negocios inclusivos y sostenibles en las cadenas de valor de cacao en Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

Triangulación

Para el desarrollo de capacidades empresariales en cadenas de valor, modelos productivos sostenibles y bioeconomía, se realizará un plan de capacitación por medio de sesiones grupales (presenciales y virtuales), con al menos 2 horas por semana. Se espera que se incluya el desarrollo de contenido asincrónico y otros materiales didácticos que fortalezcan los procesos de aprendizaje de los actores institucionales que luego podrán co-construir y aportar a los modelos productivos. De esta manera, podrá lograrse una real vinculación de la academia como agente tractor de la bioeconomía y la economía circular en la región centroamericana, particularmente para esta propuesta en actividades de la cadena de valor del cacao.

Enfoque sectorial - contribución a la Agenda 2030

ODS Primario

Meta 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles

ODS Secundario

Meta 8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra

ODS ADELANTE

Meta 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales

Meta 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo

Enfoque territorial

Metodología de intervención

El fortalecimiento de la cadena de valor de interés inicia con un proceso de identificación de las oportunidades de negocio existente en el marco de la cadena. Esta línea base deberá ser definida por el equipo de expertos participantes de cada país, y requerirá del desarrollo de sesiones en conjunto con los demás expertos de los países participantes.

Posteriormente, se avanza en los modelos de negocios sostenibles, culminando en un plan de desarrollo para las cadenas. En este segundo componente se identificarán y caracterizarán los modelos de negocios sostenibles bajo el modelo de Business Model Thinking para definir su rol dentro de la cadena de valor, y se formulará el plan de desarrollo y diferenciación potencial del producto y la cadena mediante el modelo de Life Cycle Thinking al detectar puntos calientes y desbalances (‘hotspots’ y ‘trade-offs’), en las etapas del ciclo de vida del cacao y según las partes interesadas que se involucran en la cadena de valor.

Personas beneficiarias directas

Todas las personas que participan en las actividades del proyecto.

60 actores (20 por país) representantes del sector productivo de las agrocadenas de cacao en Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

Presupuesto

Contribución de la UE: 69.000,00 €

Contribución de la Alianza: 43.390,00 €

Presupuesto total: 112.390,00 €

 

›› Consulta los números anteriores del Boletín ADELANTE

›› Suscríbete al Boletín ADELANTE (semestral)

Acepto el tratamiento de mis datos conforme a la Política de Privacidad

*Campos obligatorios